miércoles, 7 de febrero de 2018

"Los ojos verdes"


TEMA
El tema de esta leyenda es el sentimiento amoroso de idealización de la amada. Este es el tema romántico por excelencia, tantas veces utilizado por los artistas para crear trágicas historias de amor. Este sentimiento no conoce límites, es una fuerza devastadora, aunque su intensidad radica en su carácter trágico. Es una aspiración que la muerte, el destino, los errores humanos, impiden que se convierta en realidad, es por tanto un ideal irrealizable. El amor sigue siendo una de las realidades en las que se manifiesta el desengaño romántico.



RESUMEN 
La leyenda comienza cuando van de caza el joven Fernando de Argensola, primogénito de Almenar, y el montero mayor Iñigo. Se les escapaba un ciervo allá por la fuente de los Álamos, de la que Iñigo contaba que estaba habitada por un espíritu del mal. El joven que no estaba dispuesto a perder la pieza, ignoró las advertencias del experto cazador y se adentró en la maleza.

Días posteriores, hablaban Iñigo y Fernando, cuando este último no pudo más y le contó lo que había encontrado en la fuente de los Álamos, una mujer preciosa de ojos verdes. El viejo montero le aconsejó que no volviese a acercarse a ella pues el espíritu maligno podía tomar cualquier forma, de mujer, de demonio, entre otras cosas. 

Fernando deseaba tanto a aquella mujer, que no hizo caso de esta nueva advertencia y nuevamente volvió a la fuente. Cuando vio a su amada, esta le pidió que se dejara guiar por ella hasta el fondo del lago donde permanecería feliz para siempre. Y como si hubiese sido embrujado, el joven siguió a la mujer, cayó a las aguas y murió.


A continuación, enlazaremos la leyenda completa tanto en formato escrito como en audio:




10 comentarios:

  1. Hola ¿Dónde puedo encontrar las leyendas completas? Gracias :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, adjunto dos enlaces: uno de la biblioteca de la Universidad de Huelva (http://columbus.uhu.es/search*spi/X?t:(Las leyendas de Becquer)&searchscope=1&Da=&Db=&SORT=D)
      y otro de la biblioteca pública de Huelva (https://www.juntadeandalucia.es/cultura/rbpa/abnetcl.cgi/O22551/ID107df7c5/NT2). Si no eres de Huelva, puedes consultar en la Biblioteca Virtual Cervantes o en la biblioteca pública de tu ciudad.

      Eliminar
  2. ¡Qué buen resumen! ¡Me ha encantado! Este blog es una herramienta magnifica para cualquier estudiante.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Muchas gracias! Intentamos hacerlo lo mejor posible :)

      Eliminar
  3. ¿Por qué la imagen de la mujer no está detrás del texto?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo hemos diseñado así para no entorpecer la correcta lectura del blog. :)

      Eliminar
  4. Me parece interesante el papel que desempeña la mujer en esta leyenda, ¿que opináis, compañeros?

    ResponderEliminar
  5. En todas las leyendas (o en la mayoría) es la mujer la causante de todos los males del hombre, un poco misógino Bécquer,¿No?

    ResponderEliminar
  6. Muy interesante observación... ¿Podría ser por el desencanto del autor con las mujeres de su vida como con Casta Estebán?

    ResponderEliminar
  7. Podría ser. Me están pareciendo muy interesantes vuestras aportaciones al blog.

    ResponderEliminar